Screen width of at least 320px is required. Screen width can be adjusted by widening your browser window or adjusting your mobile device settings. If you are on a mobile device, you can also try orienting to landscape.

21 August 2019

Nuevo incidente nuclear en Rusia

21 August 2019

Las mexicanas se alzan contra la violencia machista

21 August 2019

La Fiscalía impugna el nombramiento de un hijo de Jair Bolsonaro como embajador en Estados Unidos

21 August 2019

Giammattei, nuevo presidente de Guatemala

21 August 2019

Groenlandia no está en venta

14 August 2019

Elecciones en Argentina, ¿por qué son tan importantes unas primarias?

14 August 2019

Un preso brasileño trata de escapar disfrazándose de su propia hija

14 August 2019

Espectacular asalto en el centro de Ciudad de México

14 August 2019

Crecer sin calentar el planeta, ¿seguro que es posible?

Speed 1.0x
/
aa
AA

Nicolás Maduro consigue bloquear la ayuda humanitaria a Venezuela

29 January 2029
Nicolás Maduro consigue bloquear la ayuda humanitaria a Venezuela
Edgloris Marys / Shutterstock.com
El pasado 22 de febrero hubo guerra musical a ambos lados de la frontera que separa a Venezuela y Colombia. En Cúcuta, ciudad fronteriza colombiana, más de una treintena de celebridades musicales —entre las que se contaban Juanes, Juan Luis Guerra, Alejandro Sanz y Miguel Bosé— lograron congregar a unas 250.000 personas. El concierto, financiado por el empresario británico Richard Branson, buscaba recaudar fondos para la ayuda humanitaria a Venezuela, así como servir de aperitivo para la entrada de dicha ayuda al día siguiente en territorio venezolano. Al otro lado de la frontera, en Táchira, el chavismo organizó como respuesta un concierto al que apenas asistieron unas pocas miles de personas y que no contó con ningún artista de renombre. La victoria en este combate musical, sin ninguna duda, se la llevó con holgura el bando de la oposición venezolana.

Por desgracia, la realidad fue muy distinta al día siguiente. Todo estaba preparado para que los camiones portadores de ayuda humanitaria, tan necesaria para una población que carece de alimentos básicos y de las medicinas más elementales, atravesaran los puestos fronterizos y comenzarán a aliviar las penurias de tantos venezolanos. Lamentablemente, aquello no fue posible. Nicolás Maduro, el presidente venezolano, dio orden de cerrar cada puesto en la frontera. De los cientos de camiones que estaban listos para hacer su entrada, apenas unos pocos lograron acceder a través de Brasil. Y todos ellos fueron saqueados e incendiados el pasado 23 de febrero por órdenes de las autoridades chavistas. Por si aquello fuera poco, cuatro ciudadanos venezolanos fueron abatidos cerca de la frontera brasileña por armas de fuego accionadas por las fuerzas de seguridad del régimen chavista.

Nicolás Maduro cantó victoria el pasado 24 de febrero. Ese día, el presidente se ufanó de que un supuesto golpe de estado hubiese fracasado. No hay duda de que una de las razones encubiertas del arribo de la ayuda humanitaria era propiciar una división interna en las fuerzas armadas venezolanas, algo que debilitaría al régimen. Pero, por desgracia, aquello no llegó a producirse. Tan sólo unos sesenta militares desertaron del ejército, y apenas un general —uno entre dos mil— presentó su dimisión y expresó su fidelidad al bando opositor.

Una vez más, cierto desánimo se ha instalado en las huestes opositoras, quienes quizá depositaron excesivas esperanzas en el ingreso de la ayuda humanitaria. El siguiente paso ahora es reelabora la estrategia junto a la numerosa comunidad de líderes latinoamericanos que apoyan a la oposición venezolana. El objetivo es mantener la presión sobre un gobierno dictatorial que apenas se mantiene en el poder por la fuerza de las armas. Las próximas semanas serán clave para determinar si el régimen de Nicolás Maduro consigue aferrarse al poder, o si la oposición —con el apoyo de la inmensa mayoría de los venezolanos— finalmente consigue forzar al gobierno a iniciar una transición democrática.