Masacre en dos mezquitas de Nueva Zelanda

El viernes, el ataque a dos mezquitas de la ciudad neozelandesa de Christchurch dejó más de 50 muertos y otros 50 heridos. La primer ministro Jacinda Ardern lo considera un “ataque terrorista” perpetrado por extremistas.
El tirador consiguió filmarse mientras entraba a una de las mezquitas y disparaba, y logró transmitir el video en vivo por las redes sociales. El sospechoso fue apresado e identificado como Brenton Tarrant, de 28 años, nacido en Australia. Dos personas más han sido arrestadas y la policía ha conseguido desactivar explosivos encontrados en un automóvil.
Tarrant escribió un manifiesto que publicó en las redes poco antes de la masacre. Allí expresa sus ideas extremistas en defensa de la supremacía blanca, atacando especialmente a los musulmanes y los inmigrantes. En la proclama explica que la intención del ataque es “mostrar a los invasores que nuestras tierras nunca serán sus tierras”.
Noé: | Es un momento muy duro para Nueva Zelanda. Pero también es inevitable que una tragedia así genere un montón de debates. Por ejemplo, sobre la tenencia de armas en ese país, algo que la primer ministro ya está tratando. |
María: | Sí, ya han acordado leyes más estrictas, especialmente para armas como los rifles semiautomáticos. |
Noé: | Otro tema que es imposible no mencionar es el papel de las redes sociales en todo esto. Facebook ha borrado más de un millón y medio de versiones del video de la masacre. Pero tardaron demasiado en darse cuenta de lo que estaba pasando. |
María: | Como en otros incidentes anteriores, las redes sociales quedan bajo la lupa. No solo por la aparición de este contenido explícito; son espacios donde se ha vuelto muy fácil promover el odio o esparcir información falsa. |
Noé: | Además, tienen alcance global. ¿Tú crees que algo como lo que pasó en Christchurch puede ocurrir en América Latina? |
María: | Siempre es posible, Noé. En nuestro continente hay más de cuatro millones de musulmanes. |
Noé: | Pero siempre han vivido sus vidas sin inconvenientes. No recuerdo ningún caso de islamofobia. |
María: | Pero lo de Nueva Zelanda te demuestra que en una sociedad que aparenta ser armoniosa y pacífica, puede esconderse gente con ideas extremistas. |
Noé: | Cierto... |
María: | Brasil y Argentina son los países latinoamericanos con mayor presencia musulmana, y sus presidentes están hablando ya de los inmigrantes como “una carga”. Esperemos que esto no genere más tensión, y que Latinoamérica siga siendo un ejemplo de tolerancia. |