| María: | Es martes, 11 de febrero de 2014. ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro programa semanal News In Slow Spanish Latino! ¡Hola, César! Un placer tenerte aquí en el estudio nuevamente. |
| César: | ¡Hola, María! ¡Hola a todos los oyentes! ¡Qué bien se siente estar aquí una vez más! |
| María: | Comenzaremos este programa debatiendo sobre el avance de las milicias de autodefensa y las fuerzas policiales en Michoacán; sobre las violentas protestas en Río de Janeiro por un aumento en el transporte público; sobre los inconvenientes en la ampliación del Canal de Panamá debido a los sobrecostos; y, por último, sobre una aplicación creada por estudiantes argentinos que permite a los consumidores detectar productos con sobreprecio. |
| César: | ¡Wow! Esa aplicación parece muy útil. Gracias, María. ¿Qué más habrá para hoy? |
| María: | Bueno, César, en la segunda parte del programa continuaremos hablando de Comparaciones. Y para cerrar este episodio tendremos una nueva expresión idiomática: Estar en la luna. Creo que todos hemos estado ahí alguna vez. |
| César: | ¡Así es, María! |
| María: | ¿Listo para conducir tu segunda emisión, César? |
| César: | ¡Más preparado que nunca! |
| María: | Bueno, entonces... ¡comencemos! |
El sábado por la mañana, unos 350 miembros de las milicias llamadas autodefensas ingresaron a Apatzingán junto a la policía federal. Los justicieros siempre consideraron a la ciudad como su objetivo principal en la lucha contra el cartel de los Caballeros Templarios.
A medio año de las manifestaciones que afectaron a todo el país, los brasileros volvieron a protestar en Río de Janeiro por el aumento de la tarifa del autobús. El jueves 7, los manifestantes y la policía se enfrentaron en la estación central de trenes y las autoridades debieron suspender temporalmente todos los servicios de pasajeros.
Las protestas comenzaron luego de que el alcalde de Río, Eduardo Paes, aprobase un aumento de 9% en el valor del billete de autobús. El jueves, 800 personas se congregaron en el centro de la ciudad. Protestaban por el aumento y por los costos de la organizac
La ampliación del Canal de Panamá se encuentra detenida debido a disputas por excesos de costos. Según la autoridad que controla el canal, la empresa española Sacyr S.A. detuvo su actividad el miércoles de la semana pasada. La constructora encargada de la ampliación negó haber detenido la obra, pero dijo que podrían tomar esa decisión si continúan las disputas.
El proyecto iniciado en 2009 incluye una nueva vía de tránsito y nuevas esclusas, y duplicará la capacidad de navegación del canal. La ampliación comenzó con un presupuesto de 5.250 millones de dólares, pero debido a complicaciones e
Dos estudiantes de la Universidad de Buenos Aires han creado una aplicación para smartphones que permite averiguar el precio de los productos en los supermercados. De esta manera, los consumidores pueden comprobar si se cumplen los “Precios Cuidados”, un acuerdo firmado entre el gobierno argentino y las cadenas de supermercados que controla los precios de los productos.
La iniciativa, lanzada en enero, intenta frenar la escalada de precios en el país. 194 productos de consumo básico deben mantener el mismo valor durante tres meses. Es una forma de combatir la inflación, que ha llegado al 28
| César: | María, ¿conoces el libro “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupéry? |
| María: | ¡Sí, por supuesto! ¡Es uno de los cuentos infantiles más famosos del mundo! |
| César: | ¿Me creerías si te digo que fue escrito en Sudamérica? |
| María: | Claro que no. Es muy bien sabido que Saint-Exupéry lo escribió mientras vivía en Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial. |
Comparativos con verbos
When the two elements of the comparison depend on the same verb, use the following structure:
Noun clause 1 (NC1) + Verb (V) + comparative particle (CP) + noun clause 2 (NC2)
Superioridad: más que
| Mi coche | cuesta | más que | el tuyo. |
| _______ | ____ | ______ | ____ |
| NC1 | V | CP | NC2 |
My car costs more than yours.
| María: | Justo el otro día yo estaba usando esta frase para describir a mi sobrina que siempre anda en la luna. A esa niñita le gusta mucho jugar sola y su mamá me estaba comentando que le preocupa que ella sea tan retraída a veces. |
| César: | Bueno, eso no es nada raro en los niños. Yo por ejemplo, si mal no recuerdo, también era un niño bastante callado. Podía vivir aventuras enteras en mi cabeza y a veces mi abuelo me decía que yo tenía la cabeza en las nubes. |
| María: | Exacto, eso mismo pienso yo, que es muy común y probablemente no es nada de qué preocuparse. |
| César: | ¿Y qué le dijiste? |
- Tengo que comprarme ropa nueva. Toda la que tengo está ya (vieja,superl.).
- - ¿Dónde está tu casa?
- Está al final de la calle. Es la que se ve nueva todas. - Me he enterado de que mi doctor era ludópata. Lo perdió todo apostando y ahora no es pobre, es (pobre,superl.).
- He pintado mi habitación del color el resto del apartamento.
A: ¿Te has enterado de la noticia de la muerte de nuestro escritor favorito?
B: Es . ¿Ahora qué libros vamos a leer?
A: Tendremos que encontrar otro escritor que escriba él.
B: No creo que haya otro. Él era todos en su género.
A: Sí, yo pienso tú. Su último libro fue emotivo y dramático la literatura moderna.
B: Estoy de acuerdo. Le echaremos (mucho,superl.) de menos.
A: Que en paz descanse.
A: Esta tarde vienen los trescientos invitados de la boda y aún no tenemos preparadas ni la mitad de las cosas.
B: Estamos trabajando (duro, superl.) para tenerlo todo a punto.
A: Pero es que quedan muy pocas horas. El convite está (próximo, superl.).
B: Estamos trabajando rápido podemos.
A: Veo que llegarán los invitados y aún faltarán cosas por hacer.
B: No se preocupe, jefe. Lo tendremos todo preparado.
A: Será mejor que sí. Pero no quiero que esté pulcro. Quiero que esté (pulcro, superl.)