Mustafá Kemal pasó a la historia con el nombre de Atatürk —que significa “padre de los turcos”— porque lideró la fundación, en 1923, de la actual República de Turquía. Tras la desintegración del Imperio otomano, derrotado en la Primera Guerra Mundial, Atatürk reemplazó aquel antiguo régimen de sultanes y califas por un nuevo Estado democrático: un sistema parlamentario, constitucional y moderno, construido de manera similar a los de varios países europeos. El próximo 29 de octubre va a cumplirse el centenario de la creación de la República turca y, sin embargo, el país avanza en dirección cont
En numerosas ocasiones, los sistemas democráticos parecen funcionar como un péndulo, en el que la política oscila sin cesar desde uno a otro extremo del arco ideológico. Al compás de ese movimiento pendular, las mayorías sociales cambian de rumbo y los votantes propician un viraje de 180 grados: de pronto, el poder comienza a desplazarse en el sentido opuesto a la trayectoria que mantenía anteriormente. Es lo que acaba de ocurrir en Chile, donde una iniciativa política histórica se ha detenido en seco y ya está empezando a avanzar en la dirección contraria: tras el reciente fracaso de la propu
Con bastante frecuencia, los derechos a la privacidad y a la seguridad acaban colisionando, y resulta complicado delimitar hasta dónde puede extenderse cada uno de los dos, sin menoscabar al otro. Trazar una frontera clara entre ambos conceptos es delicado, plantea conflictos trascendentales y suscita interrogantes de difícil respuesta. ¿Hasta qué punto es legítimo invadir la privacidad de la ciudadanía, con el objetivo de reforzar la seguridad pública? ¿Debe garantizarse la privacidad incluso en caso de riesgo para la seguridad? Sobre estas arenas movedizas, en el Reino Unido se está tramitan
El camino que conduce hasta el glaciar Pastoruri, en Perú, es cada vez más extenso: va alargándose poco a poco a medida que transcurre el tiempo. El lugar de partida es el mismo —la ciudad de Huaraz, a unos 300 kilómetros al norte de Lima—, pero el punto de destino se está alejando progresivamente. El calentamiento global derrite de manera acelerada el hielo, y la imponente masa del glaciar retrocede sin pausa, ascendiendo por las laderas de los Andes, a más de 5000 metros de altitud. Ni siquiera a una cota tan elevada puede sobrevivir ya el manto blanco y gélido que solía cubrir este punto de
Joseph Pulitzer, uno de los reporteros y editores más célebres de todos los tiempos, fue testigo de la efervescencia de Estados Unidos a principios del siglo XX. Como propietario del periódico New York World, Pulitzer se sumergió en los entresijos de una era caracterizada por el furor financiero y un crecimiento económico desenfrenado. En aquel contexto trepidante, su diario destapó uno de los mayores escándalos de corrupción de la época: los pagos ilegales del Gobierno estadounidense para tomar el control de la construcción del Canal de Panamá. Ahora, una novela ambientada en esa misma etapa