Pero vamos a empezar, si les parece, por Estados Unidos…
El Supermartes ha decantado la carrera por la nominación demócrata a la Casa Blanca. De los 20 candidatos que se lanzaron a la carrera presidencial, solo dos cuentan ya con verdaderas opciones de ganar: el exvicepresidente Joe Biden y el senador por Vermont Bernie Sanders. Uno de ellos será quien le dispute la presidencia a Trump en noviembre.
Un total de 14 estados celebraron primarias el pasado 3 de marzo; entre ellos, California y Texas, los dos más poblados de Estados Unidos. La cita electoral dejó perfectamente definidos los dos bandos que se disputarán, en julio, la nominación demócrata en la Convención de Milwaukee. Joe Biden se ha erigido en el candidato del sector moderado del partido, mientras que Bernie Sanders, que se describe a sí mismo como socialista demócrata, representará al ala izquierda.
Julieta Venegas es una de mis cantantes favoritas. Siempre lo ha sido. No solo por la calidad musical de sus temas y la candidez de su voz, sino también por su fuerte compromiso social. El pasado 6 de marzo, compareció en la ceremonia de los Spotify Awards, en Ciudad de México, enfundada en un traje violeta, el color del movimiento feminista. En su muñeca izquierda llevaba anudado un pañuelo verde, el color que simboliza en Argentina la lucha de las mujeres por un aborto legal, seguro y gratuito. En la ceremonia, Julieta cantó su última canción: Mujeres. Era la primera vez que la interpretaba
El Festival de Viña del Mar es uno de los mayores espectáculos musicales del mundo. Desde hace más de medio siglo, este evento logra reunir en el mismo escenario a algunos de los mejores grupos latinoamericanos e internacionales. El festival se retransmite en directo por televisión a los cinco continentes y su audiencia supera los 15 millones de telespectadores.
En la edición de este año, que se realizó del 23 al 28 de febrero, las 15.000 personas que asistieron al evento pudieron disfrutar de las actuaciones de artistas como Ricky Martin, Denise Rosenthal, Pablo Alborán, Ana Gabriel, Pimpinela
Ernesto Cardenal se definió a sí mismo como “poeta, sacerdote y revolucionario”. Fue una de las voces más reconocidas de la cultura latinoamericana del siglo XX. El pasado 1 de marzo, falleció de un infarto a los 95 años de edad. El gobierno nicaragüense decretó tres días de luto oficial en su honor, un gesto del presidente Daniel Ortega que a mí me pareció de una enorme hipocresía, puesto que Ernesto Cardenal fue una de las personalidades nicaragüenses que más criticó a las autoridades por reprimir violentamente las manifestaciones prodemocráticas de 2018.
Con la muerte de Cardenal, Nicaragua
La Iglesia católica nunca se ha caracterizado por ser la institución más abierta y transparente del mundo. Su inmenso archivo, lleno de documentos clasificados, guarda secretos milenarios. Desde la Segunda Guerra Mundial, uno de los asuntos que más han intrigado a los historiadores es el papel jugado por el papa Pío XII durante el nazismo. El pontificado de Eugenio Pacelli es, posiblemente, el más controvertido de la era moderna. Durante décadas, se le acusó de no haber alzado la voz contra el Tercer Reich. Algunos incluso, llegaron a denunciar que colaboró con el régimen totalitario y genocid