¡Hola a todos, y bienvenidos a nuestro programa informativo! Yo soy Renzo. Hoy es miércoles, 23 de abril de 2025. A continuación, les contaremos que Donald Trump ha amenazado a la Universidad de Harvard con retirarle todos los fondos federales si no suspende sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión. Hablaremos también de la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, que acaba de ganar el premio World Press Photo a la mejor fotografía del año por un retrato a un niño de 9 años que perdió ambos brazos en un ataque israelí en Gaza. En la segunda parte del programa nos trasladaremos a América Latina. Nos centraremos primero en Colombia, que ha decretado el estado de emergencia por un brote de fiebre amarilla. Luego, viajaremos al vecino Ecuador, para analizar el triunfo del conservador Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Finalmente, terminaremos nuestro recorrido en Argentina, donde el presidente Javier Milei, en una apuesta económica arriesgada, ha puesto fin al cepo cambiario, lo que significa que, a partir de ahora, los argentinos podrán comprar dólares libremente en el mercado oficial.
Pero vamos a empezar, si les parece, por las amenazas de Trump a la Universidad de Harvard…
Donald Trump, en guerra contra Harvard
23 April 2025
Jannis Tobias Werner / Shutterstock
Donald Trump ha dado un paso más en su ofensiva contra algunas de las universidades más importantes de Estados Unidos. Después de Columbia, el turno le ha llegado ahora a Harvard, la universidad más antigua y rica del país, por cuyas aulas han pasado nada más y nada menos que ocho presidentes de Estados Unidos. La administración Trump ha exigido a Harvard que cambie sus políticas, si quiere seguir recibiendo fondos federales. Entre otras cosas, le ha pedido que acabe con sus políticas de diversidad, igualdad e inclusión y que persiga a los estudiantes que se manifiesten en contra de la campaña
End of free content.
To access this material, please LOG IN.
If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.
* * *
Uno de los grandes errores que comete Donald Trump es equiparar las críticas legítimas a Israel con el antisemitismo. La guerra en Gaza está causando miles de víctimas inocentes y eso es algo que hay que denunciar. El prestigioso World Press Photo acaba de conceder el premio a la mejor fotografía del año a una instantánea que retrata a un niño palestino con los dos brazos mutilados tras un ataque israelí.
Gaza: una imagen, mil horrores
23 April 2025
Anas-Mohammed / Shutterstock
El francés Henri Cartier Bresson es considerado como el padre del fotorreportaje. A lo largo de su dilatada carrera, predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo, el momento determinante, el nanosegundo en que un gesto o una configuración espacial convierten una imagen en periodismo, y una fotografía en arte. Cartier Bresson solía decir que “fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón en un mismo eje”.
Desde hace 70 años, World Press Photo, una organización sin ánimo de lucro con sede en Ámsterdam, concede el premio a la mejor fotografía del año. Es el galardón más pres
End of free content.
To access this material, please LOG IN.
If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.
* * *
El cambio climático es justamente una de las razones que podrían estar detrás del último brote de fiebre amarilla en Colombia. Con el aumento global de las temperaturas, los mosquitos empiezan a subir a las montañas.
Colombia declara la emergencia nacional por un brote de fiebre amarilla
23 April 2025
Cre8 design / Shutterstock
Antes de viajar a Colombia, cualquier ciudadano extranjero deberá acreditar que está vacunado de la fiebre amarilla. Junto a su pasaporte deberá adjuntar una cartilla de vacunación de color amarillo chillón, sin la cual no podrá ingresar en el país. Es una medida profiláctica que Colombia exige a todos los forasteros para protegerlos de una de las enfermedades endémicas más peligrosas del país.
La fiebre amarilla es transmitida por los mosquitos. En los casos graves, las personas infectadas experimentan una fase tóxica con la aparición de ictericia -un tono amarillento de la piel que da nombre
End of free content.
To access this material, please LOG IN.
If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.
* * *
La región colombiana de Tolima no está muy lejos de Ecuador, un país que acaba de celebrar elecciones presidenciales. El conservador Daniel Noboa ha resultado vencedor y gobernará hasta 2029.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador
23 April 2025
El empresario conservador Daniel Noboa ha ganado las elecciones de Ecuador y será el presidente del país andino hasta 2029. Noboa se impuso en la segunda vuelta a la izquierdista Luisa González, una abogada afín al expresidente Rafael Correa. Y lo hizo con holgura, con más del 55% de los votos, aventajando en más de 11 puntos y 1.200.000 votos a la aspirante opositora. El pasado 14 de abril Noboa, el jefe de estado más joven de América Latina, fue escoltado por el centro de Quito, en su regreso al Palacio de Carondelet, por miles de personas.
Luisa González y el correísmo denunciaron un fraude
End of free content.
To access this material, please LOG IN.
If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.
* * *
Argentina no tiene el dólar como moneda oficial, pero sí como moneda habitual. Muchas de las transacciones se realizan en esta divisa, mucho menos expuesta a las fluctuaciones de precios. El presidente Milei acaba de poner fin al llamado “cepo cambiario”, un mecanismo que impedía que los argentinos pudieran comprar dólares libremente en el mercado oficial.
Javier Milei finiquita el cepo cambiario
23 April 2025
OSCAR GONZALEZ FUENTES / Shutterstock
Un gesto tan sencillo como acudir a un cajero, introducir una cifra y sacar dólares sin topes ni impuestos es ya una realidad para todos los argentinos. El gobierno de Javier Milei acaba de eliminar el “cepo cambiario”, es decir, ha levantado los controles sobre la compra de divisas, algo que impedía adquirir dólares en el mercado oficial.
Hasta ahora los argentinos no podían comprar más de 200 dólares al mes y además tenían que pagar impuestos por ellos, así que muchos acababan acudiendo al mercado negro. Como resultado, en Argentina han coexistido hasta hoy seis cotizaciones diferentes, como
End of free content.
To access this material, please LOG IN.
If you don't have a subscription, please click HERE to sign up for this program.