
Es difícil no pensar en el relato bíblico de David contra Goliat al repasar la sorprendente Operación Telaraña que Ucrania lanzó contra Rusia el pasado 1 de junio. Usando el ingenio y la pericia, el rival más débil en esta guerra logró asestar un golpe letal al gigante Goliat, encarnado en Rusia, la segunda potencia militar del mundo.
Casi podría tildarse la Operación Telaraña de ‘milagrosa’, porque ha sido milagroso que, durante los 18 meses en los que se gestó el golpe, los servicios secretos del Kremlin no fueran capaces de descubrir un plan cuyo objetivo eran cuatro bases aéreas rusas, una

Durante meses, semana tras semana, España parecía estar al borde del colapso institucional. Desde octubre de 2023 hasta junio de 2024, fueron constantes las manifestaciones de la derecha y la extrema derecha contra el Gobierno de Pedro Sánchez. “¡España no se vende! ¡Sánchez a prisión!”, gritaban los congregados ante la sede del Partido Socialista. Esas marchas acababan a menudo en choques violentos con la Policía.
¿El motivo de las revueltas? La negociación de una ley de amnistía que perdonaba los delitos cometidos por los nacionalistas catalanes durante el proceso independentista que culminó

Entrar en Gibraltar es una experiencia surrealista. En un paseo de apenas kilómetro y medio, uno se traslada desde el pueblo andaluz de La Línea hasta la típica calle peatonal británica, llena de pubs y comercios locales. En este diminuto enclave del Reino Unido, una península de siete kilómetros cuadrados en la costa mediterránea, viven unos 38000 gibraltareños. Se concentran en una ciudad colonial dominada por un peñón de 426 metros de altura. Gibraltar es británico desde 1713, pero España siempre ha querido recuperar esta plaza estratégica. Ahora, el Peñón, como se lo conoce coloquialmente,

Siempre me espeluznó esa práctica de algunas culturas del pasado de dejar morir a las niñas por diferentes vías: dándoles menos comida, haciéndolas trabajar más, no curando sus enfermedades. Durante siglos, tener niñas fue visto por los progenitores como un problema, una carga.
Es crudo decirlo así, pero la comida escaseaba, y las niñas tenían la ‘mala costumbre’ de comer. La única manera de librarse de ellas, si no se morían, era casarlas. Los varones, sin embargo, eran vistos como un activo económico: podían realizar trabajos más duros durante más tiempo. También comían, pero eran rentables.

Para quien sepa disfrutar del color y las formas como hacen los niños, con pasión pura, las obras de Joan Miró son un auténtico placer para los sentidos. El artista español, uno de los genios de la pintura y la escultura del siglo XX, fue precisamente tachado por sus detractores de “infantil”, como si eso fuera un insulto.
Entre quienes criticaban la ingenuidad expresiva de este catalán, nacido en 1893 y que falleció en 1983, se contaban los adeptos al régimen franquista, del que el artista consiguió distanciarse. Miró, que durante la dictadura se instaló en Mallorca, se negó a participar en ex