Carmen: | Es jueves, 20 de junio de 2019. ¡Bienvenidos a nuestro programa semanal, News in Slow Spanish! ¡Hola a todos nuestros oyentes! Esta semana, Guillermo está de vacaciones, y presentaré el programa con Gonzalo. |
Gonzalo: | ¡Buenas, Carmen! ¡Hola a todos! |
Carmen: | En la primera parte del programa, vamos a comentar la actualidad. Comenzaremos con un informe que detalla los intentos de Rusia por influir en las elecciones al Parlamento Europeo del mes pasado. A continuación, hablaremos de las protestas en Hong Kong en relación al polémico “proyecto de ley de extradición a China”. Después, charlaremos sobre la creciente preocupación sobre la creación de vídeos deep fake y su posible impacto en las elecciones de 2020 en EE.UU. Y, finalmente, hablaremos sobre la polémica que rodea un cuadro que se cree es obra del maestro italiano Caravaggio. El cuadro va a venderse en una subasta en Toulouse, Francia, el próximo jueves. |
Gonzalo: | ¿Entonces, este cuadro es una obra auténtica de Caravaggio, o es una falsificación? |
Carmen: | Si me preguntas a mí, Gonzalo, no soy experta en arte. Pero, como veremos en un momento, hay división entre los expertos en relación a la autenticidad de la pintura. |
Gonzalo: | ¡Muy bien! |
Carmen: | Pero eso no es todo, Gonzalo. La segunda parte del programa estará dedicada a la cultura y a la lengua española. En la sección gramatical del programa, ilustraremos el uso del tema de hoy: Formas no personales del verbo. Gerundio. Y concluiremos el programa con una nueva expresión española: “Ser un cenizo”. |
Gonzalo: | Perfecto, Carmen. |
Carmen: | ¡Sí, Gonzalo! ¡Que comience el programa! |

El pasado viernes, la Unión Europea presentó evidencia de una campaña de desinformación “continuada y sostenida en el tiempo” por parte de Rusia, previa a las elecciones al Parlamento Europeo del mes pasado. Según el comisario de Seguridad de la UE, Julian King, Rusia utilizó cuentas en redes sociales, bots, y webs de noticias falsas para atacar en países donde los populistas han estado avanzando.

El martes, la máxima dirigente de Hong Kong se disculpó por haber promulgado una polémica legislación que permitiría extradiciones a la China continental. En las protestas de las últimas semanas han participado cientos de miles de personas. Los organizadores de la manifestación del pasado domingo aseguran que participaron casi 2 millones de personas, de una población de 7 millones de personas para el territorio.
El proyecto de ley de extradición facilitaría el envío por parte de Hong Kong, un territorio semiautónomo chino, de sospechosos de crímenes a la China continental. Los detractores del p

El pasado jueves, miembros del Congreso de EE.UU e investigadores de tecnología discutieron el creciente problema de los deep fakes. Los deep fakes son vídeos realistas creados con software de inteligencia artificial, que muestran a alguien que parece hacer o decir cosas que en realidad no hicieron ni dijeron. Este tipo de vídeos podría suponer un peligro para la integridad de las elecciones presidenciales de 2020, y para el panorama político en general.
Los vídeos manipulados han sido noticia en todo el mundo. El mes pasado, un vídeo manipulado de la presidenta de la Cámara de Representantes d

Un cuadro que podría ser obra del maestro italiano Caravaggio será subastado en Toulouse, Francia, el próximo jueves 27 de junio. Pero, cinco años después de ser encontrado en una casa de Toulouse, continúan las dudas sobre la autenticidad de esta obra.
Se cree que el cuadro “Judit decapitando a Holofernes” fue pintado a principios del siglo XVII. Fue descubierto en el ático de una familia en 2014, y anunciado al público en 2016. Se cree que Caravaggio pintó dos versiones de la escena bíblica: Una está expuesta en la Galería Nacional de Arte Antiguo de Roma, mientras que la otra desapareció hac
Carmen: | ¿Sabes qué está pasando con las almendras, Gonzalo? Últimamente, tomándote unas cañas en el bar, en vez de cacahuetes te traen almendras… |
Gonzalo: | Quizá tendríamos que preguntarnos primero que pasó en 2015, cuando los bares dejaron de servir almendras, empezando a servir cacahuetes… |
Carmen: | ¿Ah sí? Pues entonces no fui consciente de ello, pero ahora me lo estoy preguntando, Gonzalo: ¿por qué los bares dejaron de servir almendras? |
Gonzalo: | Escaseaban, y los precios se dispararon. El coste se multiplicó por cinco, llegando a pagarse a 10 euros por kilo en el campo. ¡Comenzaba el boom de la almendra! |
Carmen: | ¿Te imaginas ser requetemillonario? |
Gonzalo: | Eso solo lo puede ser algún magnate estadounidense… ¡O chino! |
Carmen: | ¡Anda ya! ¡No seas cenizo! Pues mira, hace muchos años, en España, vivió el más rico de los ricos habidos y por haber |
Gonzalo: | No, no quiero ser un cenizo, Carmen…. Pero me cuesta creerlo… |
Carmen: | Fue en la época del Imperio Romano, y a 18 kilómetros de la ciudad de Cuenca. |
Gonzalo: | ¿Precisamente… en Cuenca? Es una tierra pobre que se encuentra en la llamada España vaciada… ¡Aunque la ciudad de Cuenca es preciosa! Patrimonio de la Humanidad, por su gran riqueza monumental, lo que no es moco de pavo… |